16.10.20

La Niña

 


La travesía resulta ser muy dura, prevista para cuatro años de viaje y embarcados con los últimos avances, la nave es la mejor embajadora del nivel tecnológico alcanzado por la humanidad, gracias a la colaboración de las agencias espaciales de los países más desarrollados del planeta. 

La evolución de la población y las ansias de consumo inmediato están esquilmando el planeta, el ser humano necesita explorar nuevos caminos para expandir su raza. La tierra ha resultado ser muy pequeña para todos. 

La nave es la tercera de su misma generación, la única que ha resultado viable para una larga travesía. La Niña. Tras los accidentes sufridos por sus hermanas mayores, Santa María y La Pinta, las agencias espaciales tras muchas pruebas de laboratorio consiguen montar una nave fiable y para más lucimiento les equipan con los últimos modelos en robótica e informática. 

El propósito de la expedición, explorar el planeta Koi que orbita alrededor de la estrella bautizada como Kepler 160. El planeta Koi se parece tanto a la Tierra que los astrónomos lo definen como tierra gemela. Se encuentra a 3.000 años luz. Gracias a los avances técnico en el aprovechamiento del radio de curvatura y el salto cuántico aprovechando los pasillos negros, se puede alcanzar el planeta Koi tras una travesía de año y medio. 

Luis Ruiz capitanea a la tripulación compuesta por seis hombres y cuatro mujeres de diferentes razas y procedencias. En su mayoría científicos o militares, todos formados como astronautas en las agencias espaciales norteamericana, europea, china y rusas. Los diez tripulantes son voluntarios, dispuestos a vivir una aventura durante cuatro años conviviendo en una nave incómoda y con privaciones. 

Los problemas comienzan a los pocos días tras el despegue, los programadores informáticos responsables de los desarrollos pensados para facilitar la vida de los tripulantes en rutinas básicas como el descanso, el deporte y el ocio, cometen errores vividos en el pasado. A nadie se le ocurre repasar estos programas y la interacción con el resto de la nave. El caso es que el número 1 según el programa significa cosas distintas. El programa desarrollado por los europeos entiende 1 metro, el americano 1 milla, el chino y el ruso también tienen incongruencias entre ellos. Un desastre. El programa que regula el descanso personal programa la vida a bordo organizando turnos de ocho horas, monitorizando el descenso de consumo de energía en las horas destinadas al sueño. Se desajustó, empezó con una diferencia de quince minutos diaria y terminó desajustando los días. En principio no se dieron cuenta de los saltos del reloj hasta que Iván que tiene mal dormir sintió el salto a las 3:45 de la teórica mañana. Al día siguiente a las 3:30 y al tercer día al notarlo a las 3:15 informó al capitán. Se desajustaron también el huerto y la planta de reciclado de los desperdicios orgánicos. Potabilizar el agua comienza a ser un problema por las diferentes medidas de referencia, la parte del programa desarrollado por los chinos mide en litros, a diferencia de los programadores americanos que eligieron la medida por galones.

Dos de los tripulantes tienen formación informática a un nivel muy avanzado; no obstante les faltan conocimientos de programación suficientes como para modificar los desajustes. Tras dos semanas de locos, con algo de ayuda desde la Tierra pudieron arreglar varios de los líos que les afectaba a la comodidad de los viajeros. 

Dos meses más tarde, falla la propulsión del motor de fisión-fusión nuclear. Quedan varados en el pasillo negro con la incertidumbre del peligro que corren. Un choque con cualquier partícula errante puede atravesar el casco comprometiendo la nave. Por suerte solucionaron parte de la avería tras una semana a merced de lo desconocido. El motor les devolvió propulsión suficiente para continuar el viaje modificando la duración prevista de la expedición. Dedicaron mas de tres horas para debatir la conveniencia de volver a la Tierra o continuar la travesía, calcularon que el viaje en estas condiciones se alargará hasta los siete años. Casi el doble. La decisión casi unánime fue continuar en la esperanza de poder analizar el planeta y estudiar la viabilidad para el futuro de la humanidad, decidieron mantener la misión mientras posponen resolver el problema de los suministros para poder comer el doble de tiempo.  

Aún con estas dificultades, La Niña llega al planeta Koi. Los científicos quedan encantados por las posibilidades ofrecidas por el planeta. Cambian el plan de trabajo, de nuevo, prolongando su estancia en el planeta durante unas semanas más, visitan varios enclaves en diferentes latitudes. Cartografían el planeta circunvalándolo en veinte ocasiones. Realmente se trata de un planeta gemelo, repleto de vegetación y recursos. No son capaces de encontrar vida desarrollada. Todos coinciden que es un buen destino para expandir la humanidad. 

El viaje de regreso, se les pasa muy rápido, casi cuatro años dedicados al análisis de muestras y datos recogidos durante su estancia. 

La nave divisa la Tierra en sus sistemas, comienzan las maniobras de aproximación, frenando su velocidad con el fin de poder entrar en la atmósfera terrestre sin riesgo. Tienen previsto el aterrizaje en dos días. La estación espacial de Robledo de Chavela, cerca de Madrid, más conocida como friki-center tiene un equipo antiguo de seguimiento, una reliquia tecnológica que está pendiente de migrar a los nuevos sistemas de la NASA. Tecnología construida con materia metálica y microchips, totalmente obsoleta actualmente cuando la tecnología migró a entornos gaseosos interconectados. 

Manuel Ruiz está de guardia en la estación de Robledo de Chavela, en una noche tranquila de verano, tras repasar el tráfico de satélites alrededor del planeta y las mediciones de las tormentas solares en nuestra atmósfera, tiene planeado disfrutar del cielo estrellado bajo la oscura noche veraniega de luna nueva. Un espectáculo del que no se cansa de disfrutar cada verano. Manuel Ruiz es hijo y nieto de empleados de la agencia espacial. Su abuelo salió cincuenta años atrás en la nave La Niña camino a un planeta gemelo. La historia familiar de todas la navidades cuenta que la nave perdió contacto con la Tierra tras informar de una avería en el motor de propulsión nuclear. 

Abre su silla de playa azul con rayas amarillas que tiene guardada en el almacén de la estación y según descansa su delgado cuerpo en la silla portátil, oye de fondo un pitido intermitente en el equipo de rastreo. Se levanta con urgencia espera que no se trate de la caída de un satélite, la última vez fue complicado salvar la ciudad de Moscú que era donde todos los cálculos situaban como zona de impacto más probable. El zumbido se repite en varias ocasiones, nota un chasquido en los altavoces que le recuerda a cómo sonaban las comunicaciones en tiempos que solo conoció por películas del tiempo de su abuela Rosa quien con ochenta y nueve años sigue muy activa. 

Su padre Luis, llamado como el abuelo, sigue pasando a visitarla un día a la semana. Recuerda la historia familiar de todas las navidades, él con diez años fue a despedir a su padre quien partió como capitán en La Niña. Nave que se perdió en el espacio profundo unos meses después de partir. La abuela Rosa todavía mantiene la esperanza que su marido regrese junto a ella, una ilusión imposible de cumplir con los años que han pasado.

Se acerca al equipo que tiene el zumbido en alerta. 

Aquí nave exploradora La Niña, iniciamos protocolo de aterrizaje. Estimamos tomar tierra dentro de treinta y ocho horas con cuarenta minutos. Cambio.

Luis regresa a casa, cincuenta años después. Rosa nerviosa, recibe la noticia con temor. Sabe que para ella ha pasado la vida, para Luis solo siete.


Nota la teoría de la dilatación del tiempo está basada en una interpretación de la Teoría de la relatividad de Albert Einstein. Recogida en el libro el Juego de Ender de Olson Scott Card.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comparte tus sensaciones y emociones. Gracias

Buen viaje, Joe

  Joe, simplemente Joe. Omitiendo, desde siempre, el rango familiar de tío. Recuerdo tu aterrizaje entre la familia cuando Ana, también sin ...