Mostrando entradas con la etiqueta empresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresa. Mostrar todas las entradas

28.1.23

Educación inclusiva

 



Educación inclusiva, sostenibilidad, justicia, honradez, igualdad, son todos conceptos loables y deseados que se convierten en objetivos por los que luchar porque no llegamos nunca a alcanzar su nivel óptimo. Definirse como inclusivo, sostenible, justo, honrado o igualitario intrínsecamente no es más que una mentira a medias, utilizamos estos adjetivos como una definición reconociendo que hemos alcanzado una medida superior al resto de la sociedad sin admitir que estamos lejos de conseguir implantar estos objetivos entre toda la humanidad.

 

Me voy a quedar con el primero de la lista, la educación inclusiva y para ello, permíteme querido lector, que hable en primera persona. Colaboro desde hace más de siete años con Fundación Oxiria, entidad que forma a jóvenes con discapacidad intelectual que han dado por finalizado sus ciclos escolares y buscan una orientación para la vida con el objetivo de la inclusión laboral. 

 

Fundación Oxiria ofrece un título propio en ISEP-CEU: "Auxiliar en actividades de Comercio, Servicios y Arte floral", además de ampliar las oportunidades de estos jóvenes, una vez que se gradúan, con una salida para los jóvenes con dos programas de continuidad. AMI (Acompañamiento para el Mundo Inclusivo) y, el que es el deseo de todos los jóvenes, PIL (Programa de Inserción Laboral) donde los alumnos ya han firmado veintitrés contratos laborales en empresas con alto compromiso por la integración. Estos dos últimos programas se desarrollan en las instalaciones del CES Don Bosco.

 

Los estudiantes de Fundación Oxiria tienen la oportunidad de estudiar compartiendo espacios y ambiente en centros de estudios superiores, normalizando el contacto con estudiantes de grado superior de Formación Profesional o en ambiente universitario. Son ejemplos reales de inclusión. 

 

Comparten todos ellos la edad, el físico, sus inquietudes por el ocio, la tecnología, las relaciones humanas y los deseos propios que demandan sus hormonas con pocos años de entrenamiento adulto. La inclusión no equivale a igualdad ni a homogeneidad, la inclusión es respeto por la diferencia hasta el punto de que convivo dando el mismo trato que espero que me dediquen a mí. 

 

El otro día en clase les preguntamos a los alumnos de Fundación Oxiria qué es para ti la discapacidad. –Es lo normal– dijeron sin mucha reflexión tal y como lo sienten. Qué mejor definición para reconocer la labor de los colectivos e Instituciones que colaboran con los alumnos de Fundación Oxiria. Expresamente hablo de los alumnos y personal tanto de ISEP-CEU como de CES Don Bosco, así como los alumnos voluntarios de CUNEF. Mi reconocimiento y admiración por todos ellos.

 

En esa misma clase compartí mi definición de discapacidad: "ver el mundo con la mirada limpia". En Fundación Oxiria compartimos esfuerzos y voluntad, además de los maravillosos profesionales que trabajan cada día, un total de dieciocho voluntarios que donamos tiempo por y para el bien de estos chicos. Cada vez que explico mi dedicación suele venir acompañada por el reconocimiento del oyente que lo valora como una gran labor y no me canso de explicar que yo recibo más de lo que doy. Los alumnos con discapacidad intelectual ven el mundo con el alma pura e inocente. Su capacidad cognitiva se quedó en la mejor de las edades, esa donde se desarrollan el amor incondicional y el cariño. Cada día que compartes con ellos te entregan: amor, gratitud, sonrisas y cariño. No hay moneda que pague esto.

 

Mantener esta historia de éxito cuesta mucho trabajo y necesita apoyo financiero. Tienes la posibilidad de apoyar a nivel particular o de como donante, padrino o mecenas. Solo tienes que ponerte en contacto con la Fundación Oxiria desde su página web (https://www.fundacionoxiria.org) o conmigo si te es más cómodo.

 

Está abierto el plazo de inscripción para nuevos alumnos para la promoción que inicia programa en septiembre de 2023. Si conoces alguna familia con hijo con discapacidad intelectual siempre que tenga autonomía para moverse solo por el transporte público o que pueda adquirir esa habilidad, no lo dudes, estás a tiempo para trasladar este artículo o ponerles en contacto. Quedan pocas plazas disponibles.

 

¿Conoces alguna persona en esta situación a la que desees un futuro en inclusión y con expectativas de inserción laboral? No lo dudes, llama o escribe a: ana_arroyo@fundacionoxiria.org (teléfono: 608012949).

 

18.12.21

Turnos en Navidad

 


 

Para empezar, un veinticinco de noviembre, por primera vez en los últimos siete años, Miguel dijo que no.

 

–¿No? –replicaron a dúo sus compañeras.

–Este año, no, lo siento, yo también tengo derecho.

–Pues a ver cómo lo hacemos –reflexiona Arancha.

–Vosotras veréis pero conmigo no contéis.

–¿A que se debe este cambio, si a ti nunca te ha interesado la Navidad? –Insiste Consuelo.

–Creo que no tengo por qué dar explicaciones. Estoy en mi derecho, y como el año pasado me tocó a mi trabajar esos días, estoy exento para este. Os lo aviso con tiempo para que os podáis organizar.

 

Arancha y Consuelo se miran sorprendidas mientras en sus cerebros se multiplican las cábalas y deseos.

 

Cerebro de Arancha: Pues este año, nochebuena toca en mi casa, vienen mis padres, mi hermano Luis, la pesada de mi cuñada con sus insufribles niñas gemelas. Que por cierto no tienen ningún parecido con mi hermano, a ver si mis sospechas de antaño se confirman y son el resultado de un desliz de la paticorta esta. Claro que para eso debió encontrar un sosipollas como mi hermano y de estos no abundan. ¿Y cómo lo hacen? Si se pone a cuatro le queda todo muy bajo para el larguirucho de Luis, usarán cojines para elevar sus rodillas, mejor se pondrá de espaldas, ¿y verle esa cara de morsa? por mucho que le gusten a Luis los animales, no me lo imagino. Tumbada de espadas. Ayer cuando me tumbé mi vista fue directa a la lámpara del techo la habitación, tenemos que cambiarla se ha quedado antigua y muy fea, además da demasiada luz y no luce el color pastel de las cortinas esas tan monas que compramos en la primavera. No me gusta, a ver cómo se lo digo yo a este porque esa lámpara fue un regalo de su abuela. Para la cena creo que lo mejor va a ser asar un pavo, como los americanos, y tengo que encargarlo con tiempo para que no se me complique luego. Joder con Miguel, qué lío nos ha montado.

 

Cerebro de Consuelo: Ostias, ¡qué buena oportunidad para librarme de la cena familiar en casa de mi hermana!, mira que me jode tener que ir sonriendo todos los años para contener las ganas de contestar a la suegra de mi hermana que para cuándo voy a tener novio, que se me pasa el arroz o que si me gustan las mujeres. Soportar las miradas llenas de intención de mi cuñado, llenarme de paciencia con los pesados y ruidosos de mis sobrinos; y no tener ni un minuto tranquilas para poder charlar entre las hermanas para terminar conjurándonos para vernos un día de estos y estar tranquilas. La nochebuena de mierda de todos los años. Por una vez me vendría bien, mira que odio la navidad y todo lo que trae. Juntarse y ser felices por obligación cuando lo que de verdad me apetece es descansar tranquila, sentarme a leer y disfrutar de esa paz que se consigue solo cuando vives sola. Otra cosa es ponérselo fácil a la bruja de Arancha que va a pretender sacar ventaja de su situación familiar como si eso tuviera algún derecho escrito. Y Miguel mirándonos con esa media sonrisa de sorna que usa cuando se lo está pasando muy bien. Que no se me olvide que esta tarde debo pasarme por los grandes almacenes que hay ofertas de toallas y me gustaría cambiar un juego que ha cogido olor a húmedo, mira que tengo cuidado y nada, siempre me pasa lo mismo. Me dan una ganas de abofetear a Miguel y quitarle esa sonrisita. Menuda has liado, cabrón.

 

Cerebro de Miguel: nada.

 

–Consuelo, ¿qué opinas? – rompe el hielo Arancha.

–Pues no sé. No lo había pensado hasta ahora. Desde que entré a trabajar aquí, siempre se encargó Miguel.

–Lo normal es que se elija por antigüedad en la empresa –se anticipa Arancha quien pone en valor el estar en plantilla desde que se abrió el centro.

–No hay nada escrito que lo fije –se mete en la conversación Miguel.

–Antes de la antigüedad tiene prioridad el rango profesional –indica Consuelo al saberse ella con mayor nivel que sus compañeros.

–Lo único que está claro es que al haber sido yo el que realizó la guardia de Navidad el año pasado, estoy exento este. –Miguel quiere salirse de esto.

–No hay nada escrito que indique lo que estás diciendo, Miguel –Consuelo, saca el rango.

–¿Y hay algo escrito que regule cómo se asigna la guardia? –Arancha comienza a temerse lo peor –Podemos sortearlo entre los tres.

–La norma de la empresa dice que el responsable de departamento es el encargado de fijar los turnos de guardia de cada mes y no veo el por qué debe existir diferencia entre los diferentes meses. Luego la guardia de Navidad le tocará al que por turno de festivo le corresponda. No hay sorteo, ni mandangas –Consuelo saca galones.

 

El silencio se impone en la sala, los cerebros de los tres repasan mentalmente el orden de los turnos.

 

Cerebro de Arancha: Mierda, me toca a mí, el día uno de noviembre le tocó a Miguel y el nueve de noviembre a mí. Luego el seis de diciembre le tocará a Consuelo y el ocho a Miguel. Pero la Navidad es especial.

 

Cerebro de Miguel: Esta vez me libro, solo faltaba que me hubiera tocado de nuevo. Pero mira la jodida de Consuelo que no me quería librar este año después de haber sido yo voluntario durante varios años.

 

Cerebro de Consuelo: Piensa, piensa.

 

–Lo justo sería librar a Miguel este año del turno de Navidad ya que el año pasado le tocó porque se prestó voluntario y me lo cambió a mi. –Consuelo indica.

 

Miguel asiente agradecido aunque sospecha que la bondad expresada por Consuelo tiene mucho de calculada al comprobar que no le tocaba, por turno, a él. Le queda la duda de qué hubiera pasado si por turno le correspondiera a él.

 

»–Por turno te toca a ti, Arancha.

 

–Lo sé, pero es un día muy importante para mi familia y vienen todos a mi casa por nochebuena.

–Estamos hablando del turno de Navidad, no del veinticuatro. –Recuerda Consuelo.

–Por eso, cenaremos y nos acostaremos tarde. El veinticinco es un día de mucho trabajo y no es buena idea venir cansada.

–Ya, pero te toca.

–Estoy de acuerdo con librar a Miguel, ya bastante ha hecho él todos estos años. ¿El día de año nuevo?

–Me toca a mí –recuerda Consuelo –y ese sí que es un día de muchísimo trabajo.

–Podíamos cambiar las guardias entre nosotras. Yo hago año nuevo y a cambio, tú haces Navidad –propone Arancha.

 

Cerebro de Consuelo: Si vengo en Navidad tengo la excusa perfecta para librarme de la familia de mi hermana y un año que gano porque a sus suegros no los volveré a ver en doce meses y al mirón de mi cuñado hasta verano es difícil. En el fondo me da igual.

 

–Pues mira, me viene mal, la verdad, tengo planes y ya me organicé para trabajar en fin de año.

–Pero si estás soltera y sin hijos.

–Tengo el mismo derecho que una madre de familia. Tener pareja e hijos no veo que sea prioritario. Además las normas de la empresa son claras y no se prioriza en función de la edad de los hijos, tener familia o pareja. Te toca a ti, Arancha. No le des más vueltas. Venga a trabajar, que tenemos mucho tajo hoy.

 

A media mañana, Miguel se acerca a Consuelo.

 

–¿Y qué te cuesta? Los dos sabemos que hasta te vendría bien trabajar en Navidad.

 

Miguel recibe una sonrisa enigmática como respuesta. Consuelo sigue concentrada en su trabajo.

 

–Se lo cambiaré yo, entonces. Por el día de Reyes.

 

Consuelo centra toda su atención en Miguel. 

 

–¿Qué?, ¿que vas a hacer qué?

–Tía, me da pena. Sé que puede llegar a ser un poco pesada, pero los dos sabemos lo importante que es para Arancha la nochebuena en familia, aunque después termine de los nervios con su cuñada.

–Habíamos hecho planes...

–Lo podemos cambiar a fin de año, no me importa. Pasar la noche con tu hermana y su familia no es mi idea de un buen plan.

–No se puede notar que estamos juntos, Miguel.

27.7.21

Que no te veas en esta situación

 



Que no te encuentres en esta situación, no te lo deseo.

 

Cada funcionario realiza el desempeño de su trabajo siguiendo las instrucciones recibidas, sin incorporar funciones no encomendadas. A su vez, cada Organismo diseña el desarrollo de su actividad con un número interminable de normas e instrucciones a seguir por sus trabajadores.

El usuario que es contribuyente y sufridor a partes iguales tiene la obligación de adaptarse a la norma aunque sea desconocida para alguien ajeno al Organismo.

En la época del covid y post-covid los Organismos del Estado con la excusa de evitar el contagio han optado por limitar al extremo la cita presencial eliminando casi por completo el servicio público en persona, derivando al contribuyente al canal internet. 

Navegar y ser capaz de encontrar justo lo que necesita el contribuyente en las webs oficiales es un ejercicio de obstáculos ideal para entrenar la paciencia infinita.

El contribuyente, que no olvidemos es el que paga, se convierte en usuario y en diana en caso de que se equivoque. Recordemos que con la ausencia de atención personal por la pandemia cada contribuyente debe informarse, formarse y decidir por su cuenta sin asesoramiento. No recomiendo utilizar el avatar presente para ayudar al usuario porque pocas veces acierta en su búsqueda de soluciones.

El otro día, esperando en la calle mientras el vigilante jurado nos daba acceso en estricto orden de hora de cita, alimentaba mi curiosidad hablando con uno de los vigilantes mientras comprobaba si mi cita era correcta porque no les constaba aunque yo presentaba el correo electrónico y el sms con la concertación de la misma. Le pregunté por el número de usuarios atendidos cada día y su comparación con dos años antes. – Más o menos atienden a un treinta por ciento de los que venían antes de la pandemia – me dijo.

 

- ¿Y el número de funcionarios también se ha reducido? Vuelvo a preguntar

- No, son los mismos

- Luego trabajan un 70% menos que antes…

 

La conversación se interrumpe cuando el supervisor autoriza que pase al interior del edificio y me dirija al mostrador que me darán una cita nueva para esa mañana porque no saben qué es lo que ha pasado.

 

Esto no deja de ser anecdótico, una persona cercana me cuenta su experiencia con la Seguridad Social, incluso me enseña todos sus papeles. El caso típico de deshumanización de las Instituciones, donde la norma es más importante que la persona.

 

Este es un ejemplo para que analice el Ministro de Seguridad Social y determine qué parte debe mejorar del sistema, si es que hay que mejorar algo. Cabe la posibilidad que la culpa sea del ciudadano y no sería la primera vez ¿no?

 

Contribuyente que pide cita por correo electrónico dirigido a la oficina del barrio porque en la web no se puede pedir en el enlace de cita previa. Otra de las cosas de covid. Acude a su cita que es para darse de alta como autónomo por primera vez en su vida, hasta su reciente ERE siempre ha trabajado por cuenta ajena. La funcionaria le explica que el alta la debe realizar por la web, el contribuyente trata de hacerse entender que no domina ni la terminología ni los impresos que ya le ocurrió lo mismo en la AEAT.

La funcionaria consulta el alta en AEAT del contribuyente y le indica que hay un error. – Debe anular y volver a solicitar el alta, como se trata de una baja del censo un día posterior al alta y una petición de una nueva alta, no habrá problema-


Mal pronóstico, ahí empezaron los problemas, esa tarde tras el cambio en el censo de AEAT mi amigo se da de alta en la TGSS como autónomo en su ramo y le confirman por SMS su efectividad. Todo perfecto. Al mes siguiente le cobran la cuota de autónomo con bonificación, parece que todo está correcto y mi amigo inicia un negocio desde cero con muchos gastos y pocos ingresos. Todos le recomendamos que no fuera tan legal y esperara unos meses tras comprobar cómo le iba para cumplir con Hacienda y la Seguridad Social. Mi amigo es de los que las leyes se cumplen y si hay que cotizar, se hace, para eso el Estado bonifica a los nuevos autónomos.


Tres meses después revisando los movimientos de la cuenta bancaria, se encuentra que la han quitado la bonificación en la cotización. Empezar pagando 59,99 es asumible para un negocio que no despega, saltar a 286,15 euros es un problema. 


Mi amigo, de buen corazón, piense que debe ser un error de la TGSS y escribe de nuevo al correo electrónico de su oficina de atención porque en la web no encuentra explicación alguna. Al día siguiente, le contestan por correo, escrito solo en mayúsculas una película sorprendente que con el paso del tiempo se convertirá en una de terror. 

 

Presuntamente le citaron por un correo certificado que nunca llegó. El resto de comunicaciones iniciadas desde la TGSS sí que le llegan por correo electrónico y accediendo a la web con firma digital, esa comunicación curiosamente no llegó nunca. En el mismo correo le informa de que la TGSS publicó en el BOE la citación. En el servicio de notificaciones el BOE no aparece ninguna notificación de la TGSS a nombre de mi amigo, solo una antigua multa de tráfico del año 2015 en un municipio cercano a Madrid. En ese correo con mayúsculas le aclaran que la fecha de alta en el censo de autónomos en AEAT y en la SS no coinciden. Recuerde amigo lector la modificación que tuvo que realizar por un día de error. Esa disparidad de fechas supone perder la bonificación. Todo esto sin poder mi amigo explicarse.


Le ayudamos a preparar un recurso de amparo ante la TGSS que en este momento de la incidencia se otorga el papel de juez y parte, reservándose un plazo de tres meses para contestar. En el recurso de amparo adjunta toda la documentación, el alta errónea, su baja, el alto correcta, un certificado de la AEAT reflejando el alta y baja, copia de los correos y demás documentación pertinente.


No pasan tres semanas y mientras mi amigo espera con paciencia lo que él considera que será una rectificación de la TGSS porque está perfectamente demostrado que fue un error sin intención con el agravante de que no hubo comunicación alguna fehaciente de la TGSS hacia él; recibe una comunicación por correo electrónico, esta vez sí le llega. Para cobrar bien que se ocupan de que lleguen las comunicaciones. Le comunican una sanción de siete euros que por no discutir los paga para recibir la semana siguiente una propuesta sanción por los días que declaró el alta que fue dada de baja al día siguiente, con recargo.


Mi amigo, fiel a su costumbre de buen ciudadano intenta ponerse en contacto con el teléfono que viene en el documento de sanción y tras ocho intentos. OCHO vuelve a escribir al correo electrónico de su oficina de atención. A esta alturas ya lo tiene guardado en su agenda de contactos.


La respuesta no puede ser más cómica, le informan que le sancionan porque hay dos altas en AEAT y mientras no se subsane, la TGSS cobra los periodos. Mi amigo le vuelve a enviar el certificado de la AEAT donde se demuestra que eso no es cierto, recordando que ya lo ha aportado a la TGSS en varias ocasiones.

 

Siguiendo sus instrucciones de ayuda que recibe, aporta como documentación el certificado de la AEAT de nuevo en la página web junto con una carta solicitando que se trate ese error administrativo involuntario.

 

Al día siguiente, la puntilla, La Seguridad Social informa a mi amigo que le presenta recibo al cobro por todos los meses pasados desde su alta por el importe bonificado que ahora no tiene derecho. 

 

En total 1356 euros que debe pagar un nuevo autónomo que aún no ha conseguido beneficios por su actividad en los meses que lleva cotizando como autónomo.

 

Enhorabuena Sr. Ministro, su sistema ha conseguido llevar a la desesperación a un buen hombre, honrado y cumplidor. Atenderá esa deuda y cerrará el negocio. Prefiere mendigar un trabajo de mierda antes de que le quite la ilusión por levantar algo nuevo y además quebrado por la acción de la propia Administración.


En resumen en menos de dos semanas, entre el recibo inflado, las sanciones y el recibo del mes sin bonificación; mi amigo debe pagar a la Seguridad Social el equivalente a las ventas de todo el trimestre. No merece la pena. Gracias sistema, gracias Seguridad Social, gracias Sr. Ministro.

 

¿Qué habría pasado si un funcionario de esos que ahora dedican solo un treinta por ciento de su tiempo a atender al contribuyente hubiera llamado por teléfono a mi amigo pidiéndole todas las explicaciones necesarias?¿Habrían solucionado el presunto problema?¿Habríamos eliminado trabajo a Recaudación ejecutiva?

 

Siempre nos enseñaron que hablando se entiende la gente, la TGSS, por lo que parece, elige el camino del litigio y la apisonadora antes mi amigo. Aunque finalmente le den la razón a mi amigo en su recurso de amparo y en las sucesivas reclamaciones presentadas, que la tiene, ya será tarde. Un autónomo menos Sr. Ministro, un potencial creador de empleo menos.

 

Triste y real. Esta es la España oficial que vive gracias al esfuerzo de muchos como mi amigo que no pueden mantenerse.

 

Ha perdido la ilusión por emprender, se la han quitado. Buen trabajo, perder cotizantes es la principal labor del funcionario que se escuda en las normas para deshumanizar el trato con el ciudadano.

 

 

5.5.21

Crónica taurina



 

El alguacil observa el tendido lleno a rebosar. La expectación es máxima, en los medios la han bautizado como la corrida del siglo, el festejo del año en el que muchos confían poder recordar durante toda la vida. Las localidades de sol, las más económicas y bullangueras dan un ambiente más humano y pasional al coso. El calor afortunadamente no aprieta, es una tarde de primavera de esas que anuncian la proximidad del verano por la luz y las pocas nubes, la potencia del sol se matiza gracias a una pequeña brisa del norte que acerca la cercana Sierra al tendido. 

Sol y moscas, decía la frase taurina para definir el festejo. Las siete en punto, el alguacil solicita permiso a la autoridad para abrir formalmente la plaza a los diestros, tres cuadrillas de los más famosos toreros en la brega. Atletas, actores y mediáticos, les siguen un ejército de aficionados enamorados de su arte a la hora de torear.

En el paseillo lucen sus mejores capas de paseo. El maestro de mayor antigüedad, consciente de su responsabilidad recorre los 61,5 metros de diámetro del coso con la cabeza gacha acompasando su rezo a cada paso en el desfile. Los nervios van por dentro, se respetan, es un empleo ingrato, luchas por un aplauso jugándote la vida en cada momento. Varias cicatrices adornan sus muslos, recuerdos de batallas perdidas ante astados que le voltearon y que gracias a las manos hábiles de los cirujanos, pudieron arrebatárselo a la muerte. Los días húmedos que anuncian lluvia, sus cicatrices le recuerdan la fragilidad de la vida humana.

Tarde de expectación, tarde de desilusión. El dicho casi siempre se cumple. Escasos detalles para el recuerdo, una tarde sin gracia. Desde el primer lance todos los aficionados lamentan la falta de embiste de los toros. 

Queda el último y mientras anuncian su peso en el cartelón, el desánimo cunde en los tendidos. El sol se ha ocultado, aliviando un tanto la temperatura de los más animosos que también se han ido enfriando.

Salta el sexto de la tarde, negro, bragado, bizco de pitones y cuatreño, lo consideran como un insulto para la categoría y la historia de esta plaza. Los del 7 sacan a pasear sus pañuelos verdes. Se quejan sonoramente del tamaño del animal. Pequeño para esta plaza. El presidente no detecta ninguna anomalía que le permita devolverlo a corrales, además está deseando que termine el festejo tedioso y falto de emoción. La faena continua con la música de silbidos y protestas de fondo. Con el paso de los minutos van rebajando en intensidad, volumen y número de quejicas hasta que se apagan las críticas.

Los primeros compases en la capa certifican que el animal es un marrajo, solo arremete cuando lo ve claro y con malicia buscando al hombre.

El primer puyazo marra y el toro aprende que ahí puede doler, ha notado cómo la puya entraba en su lomo, retrasada y superficial, tanto que el ojal no llega ni a sangrar. Se resiste a entrar al caballo de nuevas y solo lo hace cuando se ve acorralado con el caballo impidiéndole ver la salida. Un recurso tramposo y eficaz gracias a la habilidad del picador con la monta. Esta vez mueve mejor la garrocha y marca de manera conveniente el lomo del astado.

Al sentir la puya, “Mentira”, que así bautizaron al toro, rebrinca encontrando alivio hacia las tablas del tendido de enfrente. 

Con la corrida finalizada, los maestros conversan brevemente justo antes de su salida ordenada de la plaza. Los matadores, Rojillo de la O (CCOO), Encuadri (ACB) y Céjate que va (CGT) están desconcertados, esperaban algo de juego por parte de la ganadería, han movido los capotes ante animales que no admiten faena. Ni las banderillas ni los puyazos han despertado a los animales. Sienten como si las puyas y los palos se los hubieran clavado a ellos mismos, se quedan sin oportunidades de hacer faena, mañana tienen otra oportunidad en la misma plaza. 

Están cansados e intuyen que los toros de mañana serán morlacos y astifinos. Con los que te juegas la vida de verdad.

El resultado del festejo condicionará el aforo para los próximos festejos, las expectativas están en perder un cuarto del aforo. Sin aficionados, no hay fiesta. Sin empleados, no hay empresa. En esta feria el ganadero es el que gana. Los aficionados temen la subida del precio de las localidades, sus admirados toreros no dan la talla y se temen lo peor. 

Alguno se ve ya en plazas de tercera a dos horas de distancia acudiendo a festejos de menor nivel, plazas donde se regalan las orejas y se para a merendar tras el tercer toro.

Otros no volverán a los toros, jamás pisarán una plaza. 

No pinta bien la feria del empleo.


_________Diccionario de términos taurinos empleados_______________________

Alguacil - Jinete vestido de alguacil del siglo XVII, que representa la autoridad en el ruedo

Maestro - Matador de toros

Bragado - Toro con la cara interior de los muslos de color diferente al resto del cuerpo

Bizco - Toro con un cuerno más alto que el otro

Cuatreño - Animal de cuatro años de edad

Marrajo . Toro que maliciosamente arremete a golpe seguro. Animal peligroso y difícil de engañar

Puyazo - Acción de picar al toro hincando la puya en su lomo

Puya - Punta de acero de la vara o garrocha del picador

Ojal - Herida superficial producida por la puya sin que provoque hemorragia

Rebrincar - Embestida del toro dando saltos o brincos

Capote - Capa para la lidia también llamada "de brega", suele ser de colores vivos y forro amarillo

Morlaco - Toro de gran tamaño

Astifino - Toro con astas finas



3.5.21

La impronta


 

El diccionario define la palabra impronta como la marca o huella que, en el orden moral, deja una cosa en otra. La soberbia, entendida como el envanecimiento por la contemplación de sus obras o mensajes, florece entre nuestros políticos y dirigentes hasta el límite de contemplar con satisfacción el grado de avance de sus repetidos mensajes con vocación de alcanzar el reconocimiento o la tan ansiada impronta.

El ridículo mensaje intrusivo exagerando hasta el extremo la utilización del género femenino cuando es redundante ya que estaba cubierto por el género neutro en el lenguaje. Trabajadores y trabajadoras, hombres y mujeres, niños y niñas han convertido en casi imposible seguir un argumento bien construido en esa maraña de oes y aes para incluir a las que ya lo estaban magnificando la utilización de las aes. 

No acaba ahí, siempre hay un idiota que destaca sobre los demás. Aparece un paso más en la necesidad de conseguir que hablen de un logro alcanzado y si es identificando al inventor podemos afirmar que alcanza su objetivo de dejar para la posteridad su impronta. El ejemplo más ridículo lo encontramos el pasado mes de abril cuando buscando una notoriedad fuera de toda lógica la Ministra de Igualdad del Gobierno de España quiso extorsionar aún más el lenguaje presuntamente inclusivo incorporando un nuevo género utilizando en su caótico discurso vacío de ideas una nueva diferenciación de género: hijo, hija, hije y niño, niña, niñe

Igual que los machos dominantes se esfuerzan en marcar su terreno ante sus semejantes, aullando, gruñendo, orinando o escarbando, los dirigentes de las grandes empresas intentan marcar el terreno de sus compañías en el mercado, inventan o se apropian de ideas emergentes, las desnaturalizan hasta convertirlas en nuevas letanías que repetirán con fervor religioso en cada oportunidad que se enfrenten a un micrófono. Les invade la misma soberbia por considerarse inventores de algo único y perenne. Olvidan que le sucederá un nuevo dominante que se dedicará primero a borrar el rastro previo y luego a crear su imagen con vocación de impronta. 

El inicio de internet motivó una transformación en el mercado que por un lado generó canales de distribución, de control de costes y de externalización inexistentes hasta ese momento. Lo primero que hicieron muchas de las compañías fue apropiarse de la idea, incorporando en su nombre o en sus mensajes palabras como red, net, @ o digital. El tiempo premió a los que supieron adaptar sus realidades a las nuevas herramientas y castigó a los amantes de la imagen que detrás de su net o @ particular no había nada.

La conciencia verde de principios de siglo ha ido extendiéndose entre la juventud, creando movimientos de concienciación para la protección de nuestro planeta, aceptación de que el cambio climático es algo de lo que debemos preocuparnos para adaptar nuestro progreso al respeto por nuestra casa común. En varios países europeos la opción verde ha tomado cuerpo político, posicionando el concepto entre las ideas políticas más extremas, situadas más a la izquierda de la socialdemocracia. Usurpando una idea de todos y apropiándose de ella los políticos más comprometidos con la demagogia, esos que nunca se han encontrado con responsabilidades en la vida. Lo que no se esperaban era que les robaran su idea.

El Foro de Davos de 2010 se reunió bajo el lema: “Mejorar el estado del mundo: Repensar, Rediseñar, Reconstruir” tras unos años de crisis económica mundial había urgencia por encontrar nuevos caminos de recuperación. Dentro de sus debates, apareció una incógnita a desarrollar: “¿Cómo asegurar la sostenibilidad?”

Una nueva crisálida emergió entre los líderes económicos, un nuevo concepto, moderno y atractivo al que agarrarse e iniciar una carrera por convertirlo en su impronta personal. De repente compañías de sectores económicos alejados comenzaron a repetir una nueva letanía, la sostenibilidad. Aparece el Plan de sostenibilidad de Telefonica en 2010, La ONU crea en 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible y bajo ese paraguas institucional las multinacionales crean sus planes de sostenibilidad. Endesa publica su Plan de sostenibilidad 2021-2023, Repsol sucede sus Planes de sostenibilidad anuales, Iberdrola, Acciona e incluso hasta los bancos crean sus planes de sostenibilidad, Banco Santander anuncia en 2019 su Política General de sostenibilidad. Crea Planes de pensiones con apellido sostenible: Mi proyecto Santander Sostenible 2025; también CaixaBank y BBVA apuestan por este nuevo concepto.

Si no eres sostenible no existes, esta es la nueva ideología imperante tan arraigada entre los dirigentes y que me atrevo a definir que está aceptada por el resto trabajadores con la diferencia que para el resto se trata de una asunción lógica de algo bueno sin exageraciones. De un concepto válido sin extremismos. 

Algunos dirigentes lo tienen tan presente en su lenguaje que llegan a incluir la palabra incluso donde no es necesaria. Repitiendo el error de la Ministra, no me refiero al error lingüista sino a su falta de oportunidad o de saber medir dónde termina el mensaje y dónde empieza el vacío o la estupidez. CaixaBank dentro de sus comunicaciones del ERE para reducir ocho mil empleados propone "cambios en las condiciones laborales para avanzar hacia un marco de condiciones sostenible y unificado", El presidente de BBVA en la Junta General de Accionistas celebrada en abril de 2021 indicó que los miles de despidos son necesarios, porque dado el difícil contexto sirven para afianzar “la sostenibilidad futura”

Las plantillas de estas entidades financieras que se encuentran ante la expectativa de un expediente de regulación de empleo hoy están llenas de  inquietud, nervios, indignación y hasta de miedo al futuro; demandan una sensibilidad alta y un cuidado exquisito en los términos empleados en el lenguaje. No se puede poner la palabra de moda en todas las frases, suena a vacío y a lejanía humana. 

El lenguaje español es rico y variado lo que permite utilizar sinónimos que explican la idea de manera precisa sin necesidad de satisfacer la búsqueda de la impronta en cada mensaje. Dejo alguno a modo de ejemplo: duradero, viable, sustentable, constante, permanente, perdurable, persistente, estable o prolongado.

No convirtamos sostenible en el sosteniblasosteniblo de los idiotas del lenguaje presuntamente inclusivo, tampoco perdamos el valor de la idea de la defensa de nuestro planeta por la apropiación interesada de todas las instituciones del mundo. El exceso de uso de una palabra la vacía de contenido y por mucho que la repitamos, el objetivo buscado de alcanzar la impronta nunca llega, creanme florecerá otra moda, otra dinámica global que hará olvidar la letanía de la actual. Pregunten a los machos dominantes de las manadas de leones, la impronta nunca es perpetua, se pierde con el cambio de líder. 

18.4.21

Negociación compleja

 



El reciente anuncio de la constitución de la mesa de negociación entre la dirección de BBVA y los representantes de los trabajadores para definir el acuerdo del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) me permite aprovechar este ejemplo vivo como complemento de esta pequeña guía sobre la comprensión y descripción de un proceso de negociación complejo.

Tras varios meses de preparación la dirección de la compañía convoca a los representantes de los trabajadores a un proceso de negociación que regule de manera amistosa el anunciado Expediente de Regulación de Empleo (ERE).

No es precisamente un proceso novedoso, ya en 2016 se consolidó la integración por absorción de la extinta Caixa Catalunya en BBVA, el banco adquiriente heredó un ERE iniciado por la antigua CX que finalizó, ya en BBVA y tras acuerdo con los sindicatos, con la salida de 1.557 empleados y el traslado de 400 empleados a otras unidades de BBVA.

En el sector bancario se han ido sucediendo varios Expedientes de Regulación en estos últimos años. Los más significativos y por tamaño comparable son los ocurridos en Bankia, Santander y CaixaBank. Algunas de estas entidades han protagonizado más de un expediente. 

Durante estos años BBVA mantuvo un ajuste de plantilla sin ruido gracias a las salidas por jubilación anticipada de los empleados mayores de 63 años que habiendo cotizado los años que les permitía acogerse a ese derecho optaban por dejar el mercado laboral activo. También gracias a un número cada vez más reducido cada año de prejubilaciones por acuerdo de suspensión de la relación laboral.

El proceso de adecuación de plantillas por parte de las Entidades forzados por una caída de sus ingresos financieros y de comisiones; un mercado excesivamente regulado y una realidad cambiante en las relaciones con los clientes aupado en un creciente uso de canales digitales deja de manifiesto las hoy enormes estructuras creadas según las necesidades del pasado. La propia subsistencia del sector, la necesidad de posicionarse de manera ventajosa de cara a las siguientes consolidaciones y la demanda de beneficios crecientes por parte de los accionistas empujan a las Entidades a una carrera por ajustar sus costes y entre ellos el más significativo es el laboral.

La crisis sanitaria provocada por la COVID19 trae como consecuencia variaciones en los modelos de atención al cliente, apareciendo nuevos sistemas de trabajo a distancia, atención bajo cita y una expansión del pago por tarjeta y del uso de servicios bancarios a distancia. Este laboratorio en tiempo real permite valorar necesidades de estructura y personal en todas las Entidades. También la crisis económica que acompaña a la sanitaria crea una opinión general sobre la necesidad de reconvertir el sector de manera rápida para adecuar su función a las nuevas necesidades. 

El pasado mes de enero, el CEO de BBVA anunció la voluntad del Banco de organizar en el primer semestre del año un acuerdo con los representantes de los trabajadores para reducir el número de empleados en España.

Cien días después de este anuncio se inician las conversaciones entre Empresa y Sindicatos. Me permito aprovechar este hecho para ilustrar las fases en el proceso de negociación.


Paso 1: Preparación

Evidentemente este tipo de negociaciones no se improvisan, requieren de mucho trabajo previo una vez tomada la decisión de buscar esta salida de reducción de empleo.

Por parte de la empresa, contrastarán los ajustes más próximos en el mercado, analizando sus respectivos procesos de negociación, tácticas utilizadas, legislación que los ampara y los sucesivos acuerdos alcanzados. Diversas áreas profesionales estudian dentro de sus competencias todas las posibilidades que se pueden encontrar. El Departamento de Recursos Humanos coordinará trabajos de otras unidades especialistas como Relaciones Laborales, Asesoría Jurídica o Comunicación. Esta labor incluye repasar antiguas negociaciones, sondear a personas que trabajan en la competencia sobre cómo fueron sus respectivas negociaciones o incluso en la Patronal. Revisión de toda la legislación aplicable y un largo etcétera.

Por el lado sindical, desde el momento del anuncio del CEO, contrastan con sus compañeros de sigla que estuvieron en los procesos de negociación en otras Entidades, sus colaboradores jurídicos repasan sus posibilidades e intentan sondear entre empleados afines información que les pueda dar alguna pista sobre las intenciones de la empresa. 


Paso 2: Establecer el campo de negociación, delimitar los roles y fijar fecha de compromiso final

El convocante tiene como objetivo delimitar la mesa de diálogo al tema propuesto fijando los límites del juego y establecer un plazo de actuación.

En la prensa, única fuente de la que dispongo, se refleja la noticia:

Constituida la mesa de negociación entre la dirección de BBVA y los representantes de los empleados.

La dirección del banco argumenta su propuesta en la reiterada reducción de beneficios, productividad y cambios provocados por el avance de la digitalización de los clientes. Con visión de futuro y para garantizar la sostenibilidad (palabra de moda) de la Entidad se propone reducir el número de oficinas y de empleados. Sin cuantificar aún la propuesta concreta.

Los representantes sindicales declaran a la prensa que aunque el proceso tiene soporte legal no están de acuerdo con los motivos y no pierden su oportunidad de aliñar sus opiniones con ideología, reclamando una reducción salarial a los dirigentes. 

Visto desde fuera, el primer objetivo del convocante se ha cumplido, fijar el contexto de la discusión. Los Sindicatos ya han aceptado el campo de negociación: EXISTE SOPORTE LEGAL para la propuesta, traducido en técnicas de negociación supone admitir que ya no se negocia el qué sino el cuánto. Admiten que existe base legal, luego asumen que existirán despidos pues la ley ampara la propuesta, una oposición frontal lleva a tensiones que tampoco evitarán la salida traumática de parte de la plantilla. No han aprovechado para incorporar alguna demanda, han ido a escuchar. Admiten el rol de ser la parte pasiva de la negociación con un solo objetivo, minimizar el mal.

Una vez asumido por ambas partes que hay reducción de empleo, ya sea negociada o impuesta con soporte legal, el juego definido es de cómos y cuántos. 

Antes de terminar la reunión queda definido el tiempo de negociación y la fecha límite para llegar a un acuerdo negociado, queda sobre entendido que es un día antes del día establecido para presentar unilateralmente el Expediente. 

Poner fecha de fin es limitar las conversaciones y fijar de nuevo el rol de líder. Con o sin acuerdo hay decisión, te guste o no. Como arma de negociación es muy potente. Muy utilizada en la Unión Europea para llegar a sus acuerdos, siempre en la madrugada del último día buscando la debilidad de alguna de las partes. Negociar con plazo certero como paso para evitar que se prolongue en demasía el proceso.


Paso 3: Fijar límites dejando una salida airosa a la parte perdedora

Una vez asumidos los roles, cada una de las partes sabe lo que se espera de su aportación. El líder, en este ejemplo la empresa, aprovecha su iniciativa para regular el ritmo de la negociación y llevar sus límites a la propuesta.

Una vez constituida la mesa, se toma unos días para la reflexión de las partes. Días que suelen utilizar para informar a los trabajadores que representan, a afilar la propaganda e incluso para solicitar nuevas afiliaciones aprovechando la época de inquietud. Cabe la posibilidad de filtraciones interesadas a la prensa por ambas partes utilizando estimaciones de cifras exageradas u opiniones programáticas. Situaciones que no aportan tranquilidad a los empleados que no dejan de ser espectadores pasivos de una decisión que les afecta.

Transcurridos esos días de reflexión que son discrecionales por parte del líder en la negociación, adelantará en la siguiente reunión de la mesa el límite máximo que aspira conseguir en su visión más optimista.

Traduciendo si la compañía busca reducir en un 15% la plantilla, indicará su objetivo del 21% y prefiriendo elegir las salidas entre los empleados con menor productividad.

La parte pasiva levantará la voz, argumentará que es una barbaridad y defenderá que la medición de la productividad es muy subjetiva prefiriendo que la elección sea resultado de aplicar argumentos objetivos tales como antigüedad en el empleo o edad.

La estrategia del líder es fijarse una horquilla de éxito, sin que la otra parte conozca sus mínimos y al mismo tiempo ser consciente que el máximo no es asumible para la otra parte y que cualquier recorte sabrán venderlo como un éxito en la negociación por la cantidad de empleo que han conseguido salvar. Tensión sin ahogar, dejando una salida honrosa a la parte pasiva.


Paso 4: Redefinición de los objetivos

Por la información publicada en la prensa, los representantes de los trabajadores que se sientan en la mesa son: 5 de CCOO; 3 de ACB; 2 de CGT, 2 de UGT, 1 de SEC. Adicionalmente pueden asistir con una sola voz y sin voto otras asociaciones sindicales minoritarias. Además, cada colectivo sindical representado acude acompañado por un asesor. Unas 22 personas aproximadamente con varias voces.

Desde el punto de vista del líder en la negociación se enfrenta a una negociación frente a un colectivo asambleario no necesariamente unificado y aquí es donde entra la redefinición de los objetivos.

Para explicar esta fase me voy a apoyar en una herramienta utilizada en el análisis de las negociaciones multinacionales. La teoría de juegos. Es un método racional un tanto abstracto. Se trata de elegir entre situaciones comunes de interacción conducentes a una posible cooperación entre actores racionales, en las que lo que individualmente resulta óptimo para cada una de las partes lleva a no cooperar. Tiene su paradoja, las partes consiguen mejor resultado si coordinan sus estrategias perdiendo sobre sus pretensiones. 

Voy a intentar explicarme con el ejemplo de esta negociación. La parte pasiva, de formación asamblearia, realmente no es una parte, son cinco partes, cada una de ellas con su porcentaje de representación, colectivo al que representa e ideología.

**** Teoría de juegos ****

Según la teoría de juegos, los objetivos íntimos de cada una de las partes, en adelante jugadores, sentados en la mesa no coinciden entre sí. Definimos unas situaciones previas que nos ayudarán en el análisis y desarrollo del juego:

1.- Cada jugador no tiene en su mano la capacidad para influir u obligar a los otros para tomar una determinada decisión, siendo todos conscientes de las posibles estrategias de los otros jugadores. 

2.- No conocen ni están seguros, sobre lo que hará otro jugador en cada momento. La única información de la que disponen es la historia o los antecedentes previos en otros procesos de negociación donde han coincidido.

3.- No hay forma de eliminar de la mesa de negociación a otro jugador ni de  evitar su participación. No es posible llevar a acuerdo unilaterales con el líder olvidando al resto de jugadores.

4.- No hay forma de cambiar la priorización realizada.

5.- Los beneficios recibidos por los colectivos representados por cada jugador no son comparables ni tienen porqué ser explícitos en la mesa.

Una vez planteadas las posibilidades dentro del juego, cada participante valorará de 1 a 4 su priorización entre sus cuatro planteamientos no pudiendo repetir valoración. Siendo 4 donde considera que gana más y 1 donde pierde del todo. Para el juego utilizaremos una matriz de 2x2

Jugador 1: Sindicato que se siente representante mayoritario del personal administrativo más básico en la generación de valor para la empresa y cuyas funciones se van derivando a otros canales digitales y automáticos con menor coste. Personal de una edad y retribución por encima de la media de la compañía. Personal con riesgo extremo de ser elegidos en primer lugar en el Expediente de Regulación

Jugador 2: Sindicato que se siente representante mayoritario del personal de ventas sin responsabilidades directivas altas, mandos intermedios sobre los que recae mucha responsabilidad diaria. Distribución de edad repartida en todos los tramos y con un peso de la retribución variable muy alto, condicionado por el cumplimiento de objetivos comerciales.

Veamos sus prioridades, en ambos jugadores concilian dos prioridades individuales, la defensa de su colectivo mayoritario y otro objetivo más interno, asegurarse su viabilidad en el futuro manteniendo masa crítica de votantes.

Recordemos que el campo de juego está definido y aceptado: reducción de plantilla y la adecuación de nuevos puestos de trabajo con nuevas funciones y condiciones en horario, retribución y disponibilidad.


El jugador 1 que defiende preferentemente a los administrativos conoce que su estructura salarial está basada en la retribución fija en un 95%, el peso retributivo de la incentivación variable es marginal. En los casos donde coincide que el empleado tiene edad avanzada, las ofertas de prejubilación aceptadas en otros procesos de negociación de la competencia serían aceptadas con agrado por su representados, es decir, sus representados mayores de 58 años  (más del 75% de la plantilla en esa función) estarán encantados por dejar de trabajar. Esa predisposición ataca directamente su objetivo de supervivencia como sindicato comprometiendo su representatividad en futuras elecciones. También sabe la gran resistencia a cambiar de función entre su colectivo que muestran rechazo a asumir responsabilidades comerciales por el componente de exigencia que lleva implícito. Formar para recolocar administrativos en otras funciones no es la mejor opción, incluso para los menores de 58 años, edad límite para prejubilarse. Para los menores de esa edad, el Expediente habitual en el sector regula despido con condiciones.

El jugador 1 fija como máxima prioridad Recolocar en otras funciones porque supone minimizar el despido en su colectivo y sobre todo, garantizarse masa de votantes para los siguientes comicios. En segundo lugar, favorecerá aplicar criterios objetivos que ayuden a sus afiliados de mayor edad y antigüedad a dejar el empleo en condiciones muy bien valoradas. En sus últimos lugares de priorización están aquellas decisiones que beneficien al colectivo de mandos intermedios.

El jugador 2, que defiende a los mandos intermedios, tiene una representación de un colectivo más heterogéneo tanto en retribución como en funciones. También es consciente de que representa a trabajadores más versátiles con mayores posibilidades de recolocación en otros departamentos. El peso de la retribución variable en el total de los ingresos de sus representados es una dificultad a la hora de aceptar de buen grado una indemnización ya que esta no reconoce su retribución real. Es conocedor que los mayores de 58 años son favorables a la prejubilación en las condiciones del mercado pues asumen como aceptable menor retribución a cambio de olvidarse de la presión comercial y dedicar su vida a otros objetivos después de estar trabajando en la misma empresa casi cuarenta años.

El jugador 2 se fija como máxima prioridad Recolocar en otras funciones en su estrategia por conseguir ser la fuerza sindical más votada en las siguientes elecciones. En segundo lugar favorecerá la salida de su colectivo de mayor edad por criterios objetivos. En último lugar aquello donde beneficie al colectivo de administrativos por encima del colectivo al que representan.






Según la estrategia diseñada por cada una de las partes, donde más gana su juego, más pierde el juego del otro jugador. 

La paradoja está en la colaboración, donde como colectivo global más se gana es justo donde ambos por separado pierden algo, concretamente: cuadrante 2-2. Recolocar a la mayor parte de empleados en otras funciones.


**** Volvemos al texto ****

Recordemos que estamos en la redefinición de los objetivos. El éxito de la negociación para los representados, los trabajadores, está basado en la colaboración entre sus 5 representantes. El juego explicativo anterior es más complejo al incorporar matrices conectadas entre las 5 partes, la conclusión general por mucho que compliquemos el análisis es la misma, si colaboran en la negociación pensando en el máximo beneficio para sus representados, mejor rendimiento conseguirá. Todos ganan si ninguno gana. O definido de mejor manera, si todos pierden algo, consiguen el mejor resultado para el colectivo.

La probabilidad de crear un frente unido con esta premisa de perder no creo que sea aceptada por sus dirigentes, trabajarán por ir conjuntamente a unos mínimos y eso condicionará el desarrollo de la negociación.

Llegado a este punto, ya tenemos claro que la negociación abierta a la que más esfuerzos van a destinar será a la lucha entre los cinco actores representantes de los trabajadores, olvidando al negociante real, la dirección de la empresa. La única negociación que afecta realmente a los trabajadores es el resultado del acuerdo entre empresa y representantes.


Paso 5: Negociación

La medida de los acuerdos alcanzados entre los cinco representantes define el tono y el ritmo de la negociación. Llegar a la mesa definitiva con un acuerdo de mínimos por reducir el número de trabajadores afectados y con diferencias apreciables en lo ideológico y estratégico, el negociador líder, la dirección de la empresa solo tiene que dejar hablar y que surjan las diferencias. Convertir una mesa de negociación en una asamblea reivindicativa solo beneficia al líder que cuenta con el reloj como gran aliado. A medida que la fecha límite se acerque, la presión por acordar sube y los compromisos alcanzados serán más comprometidos para la parte pasiva. Negociar a la defensiva es lo que tiene. 

La solución final será tipo acordeón, la dirección de la empresa acepta bajar el número de despidos (recuerda que la oferta presentada era del 21% de la plantilla) a cambio de modificaciones en condiciones: movilidad forzosa a departamentos o a territorios donde hay necesidades, rebajas salariales y/o cambios en horarios de trabajo. La parte pasiva de la negociación, a medida que el acordeón se estrecha y salvan número de despidos reducirán su presión mientras paralelamente van calculando la incidencia de cada avance en la negociación para cada uno de sus colectivos por separado.

Una vez alcanzado el acuerdo, se presentará como algo bueno para todos, sostenible (de nuevo), protector del empleo, un nuevo futuro para la compañía, buena noticia para los accionistas y para la sociedad. Los representantes sindicales utilizarán sus medios publicitarios habituales para vender el éxito alcanzado cuantificando el número de empleos salvados. Iniciarán campañas de captación de afiliados una vez sea efectiva la salida de los despedidos, estará en juego su supervivencia y su influencia en las siguientes elecciones sindicales.

La dirección de la empresa, también comunicará a la plantilla el acuerdo llegado agradeciendo el tono conciliador y comprometido con el bien común que han mostrado los representantes de los trabajadores. Se congratulan por el acuerdo alcanzado que supone una oportunidad para conseguir una base sobre la que construir un futuro mejor para la plantilla una vez garantizada la viabilidad de la empresa.

Los trabajadores, según donde la suerte les sitúe. Habrá de todo, unos contentos por irse prejubilados, otros tristes por tener que dejar lo que consideran su casa, otros aceptando nuevas responsabilidades, algunos enfadados, incluso habrá los que estén contentos y muchos aliviados. 

 

**********


Esto no deja de ser un ejercicio teórico sobre un proceso de negociación aprovechando un ejemplo actual. 

Es muy posible que mi costumbre como creador de relatos o mi imaginación como escritor influyan en mi visión de la realidad y seguramente me equivoque errando en el análisis y en el resultado final.

¿Mi apuesta personal sobre cómo terminará esa negociación? la dejo para otro relato.

Buen viaje, Joe

  Joe, simplemente Joe. Omitiendo, desde siempre, el rango familiar de tío. Recuerdo tu aterrizaje entre la familia cuando Ana, también sin ...